El objetivo del taller es sentar las bases para desarrollar un Programa de Gestión integrada de Sequías a ejecutarse en la región del Noroeste Argentino (NOA) con miras a ser replicado en otras regiones de Argentina y otros países de Sudamérica.
Alfredo Montalbán, Secretario de Estado de Medio Ambiente de la provincia de Tucumán como autoridad a cargo de la apertura del taller felicitó la organización del evento y destacó la importancia de la concepción de gestión por cuencas y de la cooperación entre provincias, más allá de temas administrativos y políticos, porque el agua no conoce de límites políticos. Asimismo transmitió su inquietud en referencia a la complejidad que representa la comunicación de la sequía, porque a pesar de que se siente, es un fenómeno que no se ve. En el caso de las inundaciones es visible, y es más rápida la respuesta, pero en el caso de la sequía su comunicación es muy difícil. Para cerrar, instó a seguir en los caminos de la cooperación.
A continuación dieron la bienvenida Yazenia Frontado, a nombre de la Presidencia de GWP Sudamérica, María Josefa Fioritti en nombre de GWP Argentina, Leandro Díaz, Secretario Económico y Administrativo de la Universidad de Tucumán y organizador del evento como parte del equipo de GWP Argentina; adicionalmente, en nombre del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), y como co-coordinadores del evento, dio la bienvenida su Vicepresidente, Mariano Grillo.
La primera conferencia -a cargo de David Ortega de México, en representación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua- resaltó los conceptos relacionados con la sequía, históricos de eventos y pérdidas relacionadas y presentó el protocolo de trabajo desarrollado en su país desde 2012 a la fecha para afrontar la sequía: “a fin de pasar de acciones de respuesta emergente sin la debida planeación a gestionar el riesgo, no sólo atender el desastre”. Su enfoque preventivo para pasar de la reacción a la alerta temprana se basa en un programa elaborado por 10 Universidades y un Consejo Técnico estructurado en 3 componentes: planeación, organización y atención. Para esto trabaja un Consejo que integra las 15 Secretarías de Estado que se ven afectadas por los fenómenos extremos con una mirada integral. Entre los retos que tienen por delante destacó el seguimiento que se realiza de cada consejo de cuenca; la comunicación, información y difusión; ir de los lineamientos a la legislación; generación escenarios de prevención; ampliar el conocimiento y las buenas prácticas.
Mauricio Costa de la Universidad Nacional de Tucumán, mostró la situación general de las sequías en Argentina y particularmente en el NOA, haciendo énfasis en los diferentes impactos basados en índices de medición. Destacó que un resultado esperado del presente taller es encontrar las políticas provinciales y nacionales para la gestión de la sequía. Ilustró su presentación con mapas y gráficos de índices de sequías, temperaturas, balance hídrico y “bipolaridad hídrica” con especial énfasis en el antes y el después del salto climático. “La información existe y nos llama a tomar decisiones” afirmó. Y concluyó afirmando que: “las sequías edáficas han variado antes y después del salto climático y han cambiado la forma de uso de la tierra, especialmente en la región NOA”. Cerró su ponencia con una cita de Confucio (551-479 AC): “La esencia del conocimiento científico es una aplicación práctica”