Hacia el Plan Nacional de Aguas de Uruguay: Invitación al diálogo ciudadano

La Dirección Nacional de Aguas, del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente lanzó el pasado 28 de julio su “Presentación de la propuesta y apertura del diálogo hacia el Plan Nacional de Aguas”. En una sala colmada de público se dieron cita autoridades nacionales, locales, la academia, ONGs, y todos los actores que de alguna manera están integrando este proceso. GWP Sudamérica fue invitado también a hacerse presente en este histórico momento del país. La convocatoria, calculada en 350 personas, excedió ampliamente la expectativa de los organizadores, lo que da la pauta del amplio interés suscitado por el tema desde los distintos sectores.

Con las palabras de los anfitriones, la Ministra de Medio Ambiente, Eneida de León y el Director Nacional de Aguas, Daniel Greif, dio comienzo la inauguración del encuentro. Les acompañaron en las disertaciones los panelistas invitados: Carlos Colacce (Director de la Secretaría de Agua, Ambiente y Cambio Climático de Presidencia de la República), Juan Cristina (Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de la República)  y Lidia Britos (Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe).La Ministra abrió el evento exhortando a los diversos actores involucrados a participar de las múltiples instancias de divulgación e intercambio planteadas para que la construcción del Plan sea efectivamente un proceso colectivo, “con una mirada a largo plazo”.

“La Propuesta del Plan Nacional de Aguas es un documento vivo”, indicó Greif “que se nutre de un proceso de participación de la ciudadanía, de los usuarios del agua, el sector productivo, la academia y el gobierno en su conjunto”. Describió parte del recorrido hasta la fecha para llegar a este documento que servirá de guía para el intercambio interinstitucional y multidisciplinario a realizarse en los próximos seis meses durante el proceso de consulta y que será la base para elaborar el documento definitivo. Habló de los objetivos y de las directrices estratégicas.

Este lanzamiento constituye un punto de inflexión para el proceso que continúa con un calendario intenso para el segundo semestre del año de reuniones previstas en todo el país, que Greif definió como un “pensar el territorio y las actividades en función de la existencia y de la preservación del agua”. Asimismo, se abrirá un espacio virtual para recibir comentarios.  En estas instancias se procura el aporte de la institucionalidad ya conformada (Consejos regionales y Comisiones de cuenca y acuíferos) y la ciudadanía en general para colectar sus opiniones y lograr especialmente una apropiación del plan y su ejecución. 

Lidia Britos felicitó por este logro, recordando que Uruguay fue el primer país del mundo que reformó su Constitución por voto popular para establecer el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano. Resaltó la necesidad de apropiación del proceso para el éxito de este. Entiende, a su vez, que es un asunto que se ha realizado en otros países y Uruguay podría ver sus experiencias, refiriéndose al “benchmarking”. Asimismo, felicitó que desde su concepción el plan tiene presente la cualidad transfronteriza de las cuencas hidrográficas, y la necesidad de cooperar con los países que las comparten, comentando que en otros países habitualmente no se tiene en cuenta esta dimensión. 

Carlos Colacce, por su parte recordó: “en este tema fuimos visionarios (…) porque hace 12 años el contexto para tratar estos temas era muy distinto… En aquel momento, aún se discutía si el cambio climático era real”. 

Juan Cristina habló de la inquietud de trabajar para que los ecosistemas se adapten a los cambios, y para esto, como comunidad universitaria, agradecen la existencia de este proyecto. “Este es un tema que vino para quedarse, y no sólo a nivel nacional (…) La calidad del agua es igual a la salud de las cuencas que las contienen” remarcó dando solidez a la urgencia de atender este tema. Destacó asimismo la calidad de los recursos humanos formados en el país especialmente en calidad de agua y cambio climático.

Durante el evento, se entregó a los participantes un ejemplar impreso de la Síntesis de la Propuesta del Plan Nacional de Aguas, documento que resume las principales características de la misma, que oficia de cuaderno de trabajo a la vez que invita a formar parte de este proceso. La propuesta completa del Plan Nacional de Aguas está disponible en el sitio web de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) desde el lunes 1° de agosto.

Mayor información