GWP Uruguay participa de la 32ª edición de los Clubes de Ciencia en Uruguay

Durante todo el año, estudiantes de 8 a 20 años de todo el país preparan sus proyectos de ciencias con algunos profesores o instructores que asumen el desafío de acompañarlos en este proceso. Los niños aprenden el pensamiento científico, a investigar y formular proyectos de acuerdo con sus intereses y posibilidades. Es un evento sobresaliente que une a todo el país, desde las comunidades más pequeñas y remotas, donde la mayoría de los niños no conocen más que sus propios lugares. Este 2018 es la 32 edición de la Feria Nacional de la Ciencia.

El aprendizaje no es solo el proceso científico, sino también el compartir con compañeros de otros lugares. Se realiza en dos fases: la primera es cuando los niños que representan a una clase o una institución se reúnen en la capital del departamento/provincia en el que viven para presentar su proyecto y un jurado selecciona los que irán al evento general. El segundo es cuando los representantes de los mejores proyectos se reúnen en el concurso general. Llevan sus stands, el discurso e introducen a los visitantes a sus principales conclusiones.

La particularidad del evento, según el organizador Gustavo Riestra: “Los niños y jóvenes vienen a compartir sus proyectos con sus pares, con la comunidad y, en la mayoría de los casos, también a descubrir un montón de cosas que nunca habían visto”, resaltó. En ese sentido, contó que escucharon a chicos que nunca habían tomado un ómnibus interdepartamental, ya que nunca habían salido de la localidad, y otros que nunca habían visto el agua.

El director del Departamento de Cultura Científica del MEC detalló que los trabajos muestran las vivencias, lo que les está pensando a los niños y jóvenes uruguayos. “Vemos que no son los mismos problemas en todos los departamentos”, comentó.

Según el jerarca, “participar de esta feria es una vitrina excepcional de lo que está pasando a los niños y jóvenes. En ese sentido, resaltó que casi todos los participantes mantienen el vínculo, la posibilidad de desarrollar el proyecto a futuro y, en algunos casos, lo trasforman en emprendimientos.”

Camila, una niña de 9 años de una pequeña comunidad rural, estaba muy emocionada de estar en el evento y ansiosa por presentar su proyecto. Al preguntarle sobre el evento, contó: "Este fue mi sueño. Las clases de mis hermanos solían participar en el Club de Ciencias, pero no ganaron, así que no tuvieron la oportunidad de venir aquí. Ahora estoy aquí, representando a mis compañeros y mi familia y estoy muy feliz de conocer la playa y muchos otros niños que ahora son mis amigos. ¡Tengo tantas cosas que contar cuando vuelva a casa!", dice con orgullo.

Este año, Uruguay invitó a otros países a venir y Perú, Colombia y México enviaron a sus participantes. El representante peruano de Lima destacó: "He participado en varios eventos y es la primera feria en la que veo que desde muy temprana edad los niños están motivados al área científica. Estoy sorprendido de cómo los niños presentan sus proyectos. Hay muy buen nivel y estoy muy agradecido de poder estar aquí compartiendo y conociendo a todos estos nuevos amigos uruguayos "

GWP Uruguay, INIA Uruguay, Fundación Ricaldoni, ElHotel Argentino de Pirápolis, la Embajada de Estados Unidos y otras organizaciones dieron apoyo al evento.

GWP Uruguay seleccionó 6 proyectos relacionados con agua para entregarles menciones especiales y vales de instrumentos de laboratorio para la institución escolar, por un total de 1500 Euros. 

No se pierda algunos de los ganadores contando acerca de sus proyectos y a los representantes de Perú y Paraguay.

 

 

Fuente: Radio Uruguay