El primer taller de capacitación sobre Derecho de Aguas Internacionales para América Latina, tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá, del 3 al 7 de marzo de 2014.
Más de 20 participantes de Centro y Sudamérica fueron capacitados. Éstos incluyeron funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Perú y Uruguay; de las entidades nacionales de Agua de Perú y Uruguay; del Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica; de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, de la Procuraduría de Asuntos Ambientales y Agrarios de Colombia, y de otras instituciones responsables de la gestión del recurso hídrico, principalmente a nivel internacional.
El taller abordó la importancia de las aguas transfronterizas y de las cuencas hidrográficas como unidades de gestión en el contexto regional, la gestión de las vías fluviales transfronterizas y los efectos del cambio climático. Brindó asimismo un panorama de la evolución del Derecho de aguas internacionales y fueron analizados los principios, tratados y convenciones más relevantes en la materia. Fueron introducidos, por otra parte, mecanismos institucionales formales e informales para enfrentar los desafíos vinculados a la gobernanza de las aguas internacionales en la región, ilustrados mediante casos de estudio, y se presentaron además herramientas para la acción y la cooperación entre las partes.
El taller tuvo un componente teórico y otro práctico, interrelacionados entre sí. Contó con espacios de discusión abierta, ejercicios prácticos y trabajos en grupo.
Resultados
Tal ha sido el interés generado a partir del taller que, durante el mismo, surgieron tres iniciativas para que éste sea replicado.
Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay han solicitado apoyo para replicarlo en la Academia de Diplomáticos del país. La Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura del Perú, dado el alto número de funcionarios interesados en el tema, también ha solicitado apoyo para replicar el taller en alianza con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). De la misma manera, se desea replicar el taller en Centroamérica para mejorar el diálogo en torno a la cuenca del río Lempa, compartida por Honduras, Guatemala y El Salvador.
Por otra parte, una encuesta realizada al finalizar el taller mostró que cerca del 90% de los participantes encontró el contenido del taller muy relevante para ser aplicado en su contexto laboral. Los participantes manifestaron asimismo su voluntad de compartir los conocimientos y habilidades adquiridos con compañeros de trabajo, equipos técnicos en la materia y colegas de otras entidades. El intercambio de conocimientos y la discusión entre quienes participaron generó inputs relevantes para el segundo taller de capacitación en el marco del programa, a realizarse en Bogotá en noviembre de 2014.
El Programa
El Programa de Capacitación sobre Derecho de Aguas Internacionales para América Latina fue creado con el objetivo de promover la cooperación nacional, regional e inter-regional y facilitar la buena gobernanza del agua mediante el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales. Además de los ya mencionados, otros actores que participaron en el diseño del programa son la Agencia Nacional de Aguas (ANA-Brasil) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El programa ofrece dos talleres de capacitación por año, dirigidos a entidades e individuos que se encuentren en posición de influir y asesorar a tomadores de decisión sobre marcos legales para la gestión del recurso hídrico internacional, y un manual de apoyo a los procesos de formación.
Contexto latinoamericano
En América Latina, el 75% del agua superficial corresponde a cuencas compartidas por dos o más países. América del Sur posee 38 cuencas hidrográficas internacionales que cubren casi el 60% del continente, mientras que cerca del 40% del territorio de América Central se encuentra cubierto por 23 ríos internacionales.
A pesar del alto porcentaje de cuencas compartidas en América Latina, son pocas las que disponen de un marco institucional consolidado para su adecuada gestión, por lo que se requiere con urgencia mejorar el proceso de gobernabilidad del agua transfronteriza a través del fortalecimiento de las actuales instituciones y la creación de nuevas entidades para la gestión del recurso.