Creación fondo comunitario del agua a través del financiamiento para producción agropecuaria
Describa por favor brevemente su trayecto de Agente de cambio
¿Cuál fue el problema que abordó? La interrelación que existe entre el área productiva y conservación o protección de áreas de recarga hídrica, por una arista la producción agropecuaria desordenada que no permite la planificación de cosechas para cubrir demandas del mercado, en otra arista la visión de uso del agua por parte de organizaciones que administran el riego sin considerar una gestión integral para la conservación y protección de áreas de recarga hídrica. ¿Qué causó el problema en primer lugar? El análisis generalizado de la situación actual de las áreas, factores de producción y modelos organizacionales al interior de una organización, así como también el modelo de gestión desarticulada institucional con competencias en materia del agua, que han generado políticas sectoriales y no intersectoriales para el desarrollo territorial local. ¿Hubo alguna barrera? Apoyo para financiamiento de la propuesta productiva en materia de riego directamente hacia las organizaciones. Organizaciones debilitadas sin liderazgos que permitan beneficiar a toda la organización de regantes. En materia de legalidad de constitución de las organizaciones de regantes para gestionar y recibir el apoyo financiero de forma directa. ¿Quién o qué estuvo involucrado en la generación del problema, y quién o qué fue afectado por el problema? Desde la institucionalidad no contar con planes de acción en materia de riego y áreas de protección hídrica de forma vinculante, no disponer de partidas presupuestarias. No disponer de propuestas elaboradas para gestionar los recursos necesarios por parte de las organizaciones de regantes. Liderazgos por obligación y no por convicción de los dirigentes de las organizaciones. No contar con personerías jurídicas para la firma de contratos y convenios de forma directa sin la necesidad de intermediarios. Diseño de políticas públicas unilaterales únicamente con visión sectorial sin participación de las organizaciones
Describa por favor el cambio que creó su iniciativa y cómo se logró.
El impulso para el cambio es una mezcla de muchos factores dentro de un proceso estratégico que data desde el año 2016 con la Conformación del Consejo de la Cuenca Hidrográfica del río Cañar, la experticia generada en el territorio como Coordinador del Consejo de la Cuenca del río Cañar y funcionario de la Institución Pública Secretaria del Agua actualmente denominada Ministerio del Ambiente y Agua , la confianza de los dirigentes de las organizaciones de base, el liderazgo conjunto ya que se encontraron en el camino personas con visión de colaboración, las alianzas a través de convenios institucionales con la Academia, Organismos Públicos, la capacitación hacia líderes en el territorio. La aplicación de políticas públicas y herramientas operativas para la gestión integral del agua establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, La Ley de Participación Ciudadana, "Los requisitos para Conformación de una Junta Administradora de Riego" "La Responsabilidad Socio Ambiental Empresarial" "La herramienta Plan de Desarrollo Territorial" con la estrategia de articulación con Academia, Empresa Generadora de Electricidad, Secretaria del Agua, Representantes Territoriales, Representante del sector Riego social del Consejo de la Cuenca Hídrica, Dirigentes que administran el agua para uso riego. El análisis de las áreas de aporte hídrico utilizando los sistemas de información geográfica, en un proceso de involucramiento social para sostenibilidad del proyecto. La Empresa financista ELECAUSTRO S.A. (Empresa Electro generado del Austro) creó una partida presupuestaria exclusivamente para financiamiento de proyectos de Riego y Drenaje.
¿Cómo ayudó su iniciativa a desarrollar resiliencia al cambio climático?
FONDO COMUNITARIO DEL AGUA Se definió Áreas de Importancia Hídrica documento habilitante para Declaratoria de Áreas de Recargar Hídrica Comunitaria dentro del Plan de Ordenamiento Territorial. Elaboración de planes de manejo predial para aumentar la capacidad de retención hídrica y evitar erosión de suelos, con la firma de acuerdos mutuos por el agua. Mecanismo de sostenibilidad financiera para inversión en proyectos para conservación y protección de áreas de recarga hídrica a nivel socioinstitucional. ORGANIZACIONAL Se generaron procedimientos administrativos y operativos que permitan dar continuidad a los dirigentes de las organizaciones, en base al Plan Operativo Anual. Definición de estrategias con enfoque integral, áreas de recarga hídrica, infraestructura hidráulica, producción, fortalecimiento organizacional. Convenio para Capacitación Integrada “Réplicas”, Legalización de tierras. PROPUESTAS PRODUCTIVAS Elaboración Planes de Manejo: de los principales cultivos relación suelos, agua, planta; y crianza de animales. Convenios para réplica de implementación de riego parcelario. Implementación de Fertilización Orgánica. Asistencia Técnica para diversificación de cultivos y seguimiento del proyecto. Monitoreo Meteorológico.
¿En qué decisiones relacionadas con el agua influyó o mejoró esta iniciativa?
FONDO COMUNITARIO DEL AGUA El establecimiento del Área de Recarga Hídrica está relacionado con la toma de decisión local vinculada al Plan de Ordenamiento Territorial que permite crear un marco jurídico para implementación de acciones con una estrategia de sostenibilidad ambiental. ORGANIZACIONAL El fortalecimiento Organizacional a través del liderazgo colectivo con el establecimiento de corresponsabilidades establecidos en un plan operativo anual reivindica la participación de grupos subrepresentados desde la base social, el diseño de políticas inclusivas, y la ciencia aplicada para equilibrar la oferta y demanda del recurso hídrico. La articulación a través de la gestión con los actores que gestionan en el territorio. PROPUESTAS PRODUCTIVAS Ser pragmáticos en base a la experiencia local, generar herramientas de planificación y operación que permitan dar sostenibilidad a los procesos de mejora, transparencia en la dirección de organizaciones, el acceso a la información de la realidad local permite la generación de políticas públicas de acuerdo a estas realidades. El desarrollo de habilidades para la gestión del financiamiento de proyectos que permitan generar una dinámica económica de corresponsabilidad. La articulación con un objetivo claro lograr un desarrollo local, utilizando espacios, políticas y relaciones.
¿Cuáles fueron algunos de los desafíos enfrentados y cómo se superaron?
¿Qué hizo que su proceso de Agente de Cambio fuese especial? La experticia acumulada como Coordinador del Consejo de la Cuenca del río Cañar, desde el año 2016 que permitió conocer la problemática y los actores involucrados de forma específica para generar alianzas, que permitieran enfrentar los retos planteados en la propuesta. La gestión del financiamiento y la creación de una partida presupuestaria para Riego y Drenaje en ELECAUSTRO S.A. como responsabilidad social empresarial vinculándose a una partida existente en el componente ambiental, que permitió la inversión en proyectos de desarrollo. Conocer el estado actual del sistema productivo que permitiera buscar estrategias en el manejo de recursos naturales de forma integral potenciando las áreas de recarga hídrica. Generar compromisos de partes a través del involucramiento de actores directos y la firma de convenios, que permitan generar ingresos económicos en la actividad agropecuaria con la corresponsabilidad de la sociedad para conservación y protección de las áreas de recarga hídrica. ¿Fue difícil el cambio y por qué? Por la falta de claridad en una política de gestión y articulación socio institucional debido a políticas sectoriales individualizadas sin visión de estado. ¿Fue un reto lograr acuerdos con otros? Si la habilidad de articular todas las piezas claves para poder potenciar la iniciativa, encontrando voluntades más personales que institucionales ¿Por qué? Por ejemplo, ¿hubo inercia entre las organizaciones más grandes, que no habían cambiado en muchos años? La planeación estratégica es en un sentido vertical muchas veces de forma teórica y la aplicación de las mismas revelan caminos erróneos que al no considerar una retroalimentación al momento de implementarse no se vuelve reconsiderar las consecuencias en las localidades, sin la debida participación de actores claves.
En su opinión: ¿Continuará el cambio creado por su iniciativa?
¿Qué le hace confiar en que los cambios que se lograron perdurarán? FONDO COMUNITARIO DEL AGUA Con la regulación de uso del suelo establecido por los acuerdos mutuos por el agua con los propietarios de predios en las áreas de recarga hídrica vinculados al Plan de Ordenamiento Territorial y el mecanismo de sostenibilidad financiera. ORGANIZACIONAL La herramienta Operativa y la normativa legal están vinculadas en un enfoque integral sumado a la capacitación denominada réplicas para fortalecimiento del liderazgo colectivo. PROPUESTA PRODUCTIVA Se ha gestionado un proyecto de continuidad que permite concretar una segunda fase para profundizar la experiencia de primera instancia con los eslabones de la cadena productiva. ¿Qué cree que pone en riesgo sus logros (si es que hay riesgos)? Cambios inicialmente de los dirigentes que no estuvieron desde el momento inicial, la motivación para liderazgo colectivo, la sectorización institucional. ¿Ha hecho algo para ayudar a que el cambio que introdujo continúe? A más de haber se ha presentado un proyecto de continuidad, se está liderando la Conformación de una Asociación de Juntas de Riego a nivel macro inicialmente conformada por 20 organizaciones que serán beneficiarias.
¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas (buenas y malas) de la iniciativa y que puede compartir con otros?
Sobre la experiencia: Se debe trabajar en un proceso intersectorial donde se consideren las necesidades de los habitantes y de quienes administren el recurso en esta caso concreto el agua, a través de los Planes de Ordenamiento territorial. Los contratos o convenios deben ser firmados directamente por los requirentes y no por terceras personas, con un seguimiento estricto a lo firmado a través de un comité probo socio institucional; Se debe generar iniciativas institucionales que motiven a los funcionarios públicos a desarrollar propuestas para mejorar el accionar institucional con respectivo presupuesto; La participación social y la experiencia institucional son fundamentales en la gobernanza del agua; Se debe articular políticas locales a políticas nacionales, es decir la planificación debe ser horizontal que incluyan a los actores directos así como la RETROALIMENTACIÓN Y REFORMA sea fundamentada en las experiencias; Existen elementos claves que deben ser vinculantes en las estructuras organizacionales, procedimientos administrativos y operativos