Resiliencia de los recursos hídricos frente al cambio climático: cuenca del río La Villa, Panamá
Describa por favor brevemente su trayecto de Agente de cambio
La iniciativa desarrollada por CATHALAC (2016-2019) en la cuenca del río La Villa es relevante para Panamá, ya que permitió reconocer el gran reto que representa enfrentar los efectos esperados del cambio climático y la vulnerabilidad de los habitantes con creciente demanda de recursos hídricos, debido a un paulatino proceso de degradación de su calidad ambiental, a causa de un sistema económico insostenible, basado en patrones productivos altamente destructivos. La pregunta que planteaba la investigación, se refería a cómo pueden contribuir gobierno, sociedad civil, academia y población, en la creación de las condiciones necesarias para afrontar el cambio climático en la cuenca, considerada como una de las más importantes por su valor socioeconómico, y la más degradada del país. Para enfrentar este problema se propuso una gestión conjunta entre diversas instituciones y la sociedad, que fortaleciendo sus capacidades de planificación, financiamiento, administración e información, aseguraron a través de una alianza, el camino para construir la resiliencia hídrica mediante la participación ciudadana en la toma de decisiones para alcanzar un equilibrio en el uso de los recursos hídricos, contando con una normativa clara, adecuada y flexible para adaptarse a este proceso, beneficiando así a unas 95 mil personas en la cuenca.
Describa por favor el cambio que creó su iniciativa y cómo se logró.
El desarrollo metodológico del proyecto tuvo su fundamento en la GIRH. Se propuso una gestión conjunta entre diversas instituciones y la sociedad, para construir la resiliencia hídrica en los municipios de Chitré y Los Santos. Este modelo de gestión permitió la ejecución del proyecto, así como la fusión de los aspectos científicos y técnicos con los sociales. Al inicio, el proyecto estuvo concentrado en la generación de los conocimientos científico-técnicos necesarios para apoyar posteriormente las actividades de planificación municipal sostenible para lograr la resiliencia hídrica. Para eso, fue necesario aprovechar el marco de la gobernanza existente en el área (Comité de Cuenca) y organizar Grupos Focales Participativos en los municipios, conformados por representantes de gobierno, gremio académico, sociedad civil, ONG, Líderes Jóvenes comunitarios y Mujeres Líderes. La participación de expertos de CATHALAC fue un elemento clave para la obtención de los resultados del proyecto. Su interacción con los actores de ambos municipios, permitió un intercambio de información y un mayor interés en buscar soluciones a las problemáticas identificadas en los mismos. El proyecto, mediante procesos de capacitación continua para la implementación de prácticas dirigidas a la planificación para construir resiliencia hídrica, conllevó a reducir la brecha y fomentar el vínculo entre la parte científico-técnica y la social. Se implementaron modelos participativos que concretaron el involucramiento de todos los actores de la cuenca y estos procesos participativos se constituyeron en la fuente de los estudios técnicos generados, así como en la formulación de planes municipales de resiliencia de la seguridad hídrica.
¿Cómo ayudó su iniciativa a desarrollar resiliencia al cambio climático?
Este proyecto generó como innovación, el involucramiento de Municipios, comunidad e instituciones directa e indirectamente relacionadas con los recursos hídricos. Esto permitió lograr cambios significativos en la gestión de este recurso en la cuenca, como consecuencia de la incorporación de los resultados del Proyecto. Asimismo, se mejoró el conocimiento sobre seguridad hídrica, gracias a las múltiples capacitaciones impartidas por el proyecto sobre temas relevantes a la resiliencia hídrica, y a la activa participación comunitaria, generando así una amplia concienciación y un cambio de actitud en las personas para conservar más eficazmente el recurso hídrico. A nivel estructural, la Alcaldía de Chitré creó un Departamento de Ambiente, y el Departamento de Riesgos incluyó el abordaje del tema de la resiliencia hídrica, fortaleciendo acciones y estructuras. Esto resulta más eficaz, ya que se facilitan procesos y no se generan nuevos, lo que demora más tiempo y conlleva más esfuerzos institucionales y presupuestarios.
¿En qué decisiones relacionadas con el agua influyó o mejoró esta iniciativa?
El proyecto realizó diferentes estudios técnicos multidisciplinarios que permitieron elaborar Planes Municipales de Resiliencia Hídrica, con el objetivo de generar información, conocimiento y capacidades que contribuyan a los esfuerzos de las autoridades locales, sectoriales y de la cuenca en los procesos de decisión, orientados a una adecuada GIRH. Con información de base recabada a partir de los estudios realizados, la interacción con diferentes actores locales del recurso hídrico de la cuenca en su papel de grupos focales de participación, líderes jóvenes, mujeres líderes, comité de cuenca, autoridades municipales, instituciones del gobierno local y central, se logró esquematizar una propuesta de acciones priorizadas de adaptación que permitan la resiliencia del recurso hídrico de la cuenca. Estas medidas de adaptación representan la ruta a seguir por las autoridades de los Municipios, generándose sinergia entre los mismos, de forma que las acciones contempladas en estos documentos, puedan ser implementadas y monitoreadas por ambos; y además, replicadas por el resto de municipios dentro de la cuenca. Enfocados en promover la implementación de las medidas contenidas en dichos planes, se levantó un plan de incidencia política para identificar la estrategia a seguir para la adopción, vía Acuerdo Municipal, de los Planes Municipales de Resiliencia Hídrica.
¿Cuáles fueron algunos de los desafíos enfrentados y cómo se superaron?
Durante la ejecución del proyecto se consideraron y analizaron desde su inicio, posibles riesgos que podrían representar retrasos o problemas entre las partes interesadas y las actividades de investigación. Entre los riesgos de mayor impacto se consideraron: a)Perder el compromiso político, b)Cambios en el equipo y personal del proyecto; y lo más importante, c)Falta de disposición de la comunidad, que podrían de alguna manera afectar el buen desenvolvimiento del proyecto. Este enfoque crítico y previsor, permitió adoptar las medidas correspondientes de mitigación de potenciales riesgos. Para lograr cambios, se consideró la importancia de identificar y vincular distintas políticas nacionales sobre temas sectoriales diferenciados, con diversas escalas de intervención como son una cuenca, o a nivel local, por medio de la gestión municipal. Muchas veces estos procesos de gestión del desarrollo, con énfasis en GIRH, no están necesariamente articulados, o donde entidades responsables de la implementación de las políticas nacionales y subnacionales, no se coordinan o complementan las acciones de carácter multisectorial, lo que permitiría una mayor efectividad y eficacia de sus resultados. A su vez, son acciones con marcos institucionales igualmente distintos, afectando la gobernabilidad en detrimento de los esperados beneficios que se estima deben ser provistos a la ciudadanía.
En su opinión: ¿Continuará el cambio creado por su iniciativa?
El proyecto tuvo la misión de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la cuenca, mejorando el conocimiento, soluciones sociales, económicas, de salud y los retos relacionados al ambiente. Esto se logró apoyando investigaciones y generando soluciones para las personas vulnerables en aspectos de bienestar y salud. También se fomentó el desarrollo de capacidades entre futuros líderes, para tener mayor impacto en las soluciones a gran escala. La inclusión del tema de género, como fortalecimiento del liderazgo juvenil, son ejes de la intervención, lo que permitió al proyecto identificar una serie de mejoras cualitativas en el resultado de las acciones realizadas. Como resultado de estas acciones, se emitió el Acuerdo Municipal que adoptaba el Plan Municipal de Resiliencia Hídrica para el distrito de Chitré, convirtiéndolo en el “Distrito Pionero” a nivel nacional, en formalizar una estrategia de adaptación para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico de la cuenca.
¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas (buenas y malas) de la iniciativa y que puede compartir con otros?
El diseño del proyecto permitió que tuviera desde un inicio un exitoso desarrollo, ya que su modelo de gestión logró unir de manera eficiente y eficaz, los aspectos científicos y técnicos con los sociales. Se logró asimismo una gestión conjunta entre diversas instituciones y la sociedad civil, para fortalecer sus capacidades de planificación, financiamiento y administración. El enfoque participativo y la gobernanza local para apoyar la resiliencia municipal sobre los recursos hídricos, fueron las claves para el éxito del proyecto. Debido al gran apoyo que este proyecto supone para el distrito de Chitré, las autoridades consideraron necesario realizar un reconocimiento público a CATHALAC, por las contribuciones que con este proyecto se han gestionado para mejorar significativamente la calidad de vida de los ciudadanos y se rearmó la política institucional de puertas abiertas, con el fin de poder seguir estrechando aún más los vínculos de cooperación e intercambio de información técnica.