VIII Conferencia de Legisladores del Recurso Hídrico

Solamente el 4.6% de las aguas servidas reciben algún tratamiento. GWP Centroamérica, con el apoyo de la Asamblea Legislativa de El Salvador, organizó la VIII Conferencia de Legisladores del Recurso Hídrico, que se llevó a cabo el 28 de octubre en San Salvador.

GWP ha venido desarrollando desde el 2002 con el apoyo de otras organizaciones una serie de conferencias dirigidas a los legisladores y asesores legislativos, como actores clave que inciden en la aprobación de la legislación mencionada. Uno de los resultados que este proceso ha tenido es la inclusión del concepto de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en los diversos textos de ley que actualmente están en discusión.

En el Conferencia de Legisladores del Recurso Hídrico, participaron legisladores y asesores legislativos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Además, expertos regionales incluyendo representantes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

Presentaciones clave

El evento inició con la presentación sobre el Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador, por el Sr. Hernán Romero del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN).

En El Salvador, el 93% del agua de lluvia cae en 6 meses y el restante 7% en el resto del año. El 66% del agua se usa para riego. Solamente el 4.6% de las aguas servidas reciben algún tratamiento... Vea ppt

Seguidamente, hubo una presentación sobre los efectos del cambio climático en los recurso hídricos y el desarrollo de la región, por la experta Julie Lennox, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Centroamérica ha sufrido pérdidas económicas de 23 mil millones acumulados en 22 eventos mayores evaluados en 35 años. Vea ppt

Paneles de disucsión

Se organizaron 3 paneles temáticos para visualizar las diferentes experiencias alrededor del tema.

El primer panel incluyó cuatro presentaciones sobre temas intrinsicamente vinculados con el agua, cambio climático, y desarrollo: seguridad alimentaria, gestión de riesgo y energía.

Se requieren unos 1500 litros de agua para producir 1 kg de trigo, 10 veces más para producir 1 kg de carne de vacuno. Ver ppt
Centroamérica se considera una región multiamenazas; el 0.5% del PIB de afectación en las economías de la región, es debido a desastres. Ver ppt
6 millones de personas en Centroamérica no tienen acceso a la electricidad. América Latina y el Caribe cuenta con el 25% de potencial hidroeléctrico mundial y solo aprovecha el 22%. Ver ppt

El segundo grupo de expositores hablaron sobre las reformas institucionales para la GIRH. Presentaron las Autoridades Nacionales del Agua de Nicaragua y Perú, y la Dirección de Agua de Costa Rica. Y se finalizaron las presentaciones con un panel en donde los paises presentaron los avances en la aprobación o implementación de las leyes generales de agua de sus respectivos países.

Declaración de San Salvador

Para finalizar el evento, los diputados firmaron una declaratoria en donde se comprometieron a:

  1. Que la gestión integrada del agua brinda el marco propicio para impulsar acciones para lograr un uso sostenible de los recursos hídricos a nivel nacional y regional de tal forma que la región avance hacia la Seguridad Hídrica y la reducción de la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático.
  2. Un compromiso permanente para hacer los mayores esfuerzos para aprobar las Leyes de Aguas, donde no las hay, o normas legales que fortalezcan la gestión integrada del agua como mecanismo para propiciar el uso sostenible del agua.
  3. Hacer un esfuerzo en los congresos para sensibilizar a los otros parlamentarios sobre el papel preponderante del agua en el desarrollo de los países y la contribución que la mejora en la gestión del recurso hídrico y la infraestructura puede aportar a los diversos sectores, así como a la reducción de los impactos de eventos extremos como inundaciones y sequías.
  4. Propiciar que la legislación que se produzca, no solo en materia ambiental, lleve transversalizado el concepto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y de la adaptación al cambio climático.
  5. Un compromiso permanente para hacer los mayores esfuerzos para que los Estados legislen para garantizar el acceso al agua potable a los pueblos y que se declare como bien propio de las naciones es decir de dominio público.
  6. Que la Gestión efectiva de las cuencas representa un elemento de paz regional y constituye uno de los principales elementos de integración centroamericana.