El encuentro virtual “Cosechando agua, cuidamos la vida: Aprendizajes, avances y oportunidades” fue un espacio de reflexión sobre la importancia del uso de los Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia (SCALL) en América Latina, para la seguridad hídrica en un contexto de cambio climático.
El objetivo fue visibilizar aprendizajes y lecciones aprendidas, fortalecer alianzas e identificar caminos para el uso de los SCALL como tecnología clave para la resiliencia hídrica.
Se contó con la participación de voces comunitarias, técnicas e institucionales en cuatro paneles temáticos distribuidos en dos jornadas. Los temas de los paneles de discusión se basaron en la publicación de GWP Centroamérica "Recomendaciones para la implementación de prácticas y políticas relacionadas con los sistemas de cosecha de aguas lluvias frente al cambio climático", un documento con recomendaciones y consideraciones técnicas para la promoción de la implementación de prácticas y políticas relacionadas con los SCALL.
PRIMER DÍA
La inauguración del primer día estuvo a cargo de Alejandra Mujica, GWP Sudamérica y Gabriel Seghezzo de Plataforma Semiáridos, ambos hablaron sobre la contribución a la seguridad hídrica que representan los SCALL y la importancia de avanzar en integrarlos a la planificación del agua a los diferentes niveles.
Se contó con la participación de Vitor Santana del Ministerio de Desarrollo Social del Brasil y Hardi Vieira de FIDA Brasil, quienes subrayaron la importancia de la cooperación Sur-Sur y la participación de la sociedad civil en las políticas de acceso al agua.
El primer panel fue alrededor de la importancia de mantener a las y los usuarios en el centro de la implementación de los SCALL, las experiencias compartidas fueron las siguientes:
- Enrique Merlos de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) de El Salvador, compartió sobre SCALL con cisternas de bolsas de geomembrana y cisternas de placa, destacó la importancia del involucramiento comunitario en el mantenimiento de dichos sistemas.
- Micaela Leguizamon de la Red de Juventudes de Argentina compartió su experiencia positiva con el programa de formación sobre cisternas, destacando el impacto en su comunidad y la importancia del trabajo colaborativo
- María Do Santos, del Instituto Regional de Pequeña Agricultura Apropiada (IRPAA), Brasil habló sobre el uso de cisternas en una comunidad tradicional de pastoreo en el semiárido de Bahía, haciendo énfasis en cómo los SCALL cambian vidas.
El segundo panel de discusión fue sobre sistemas comunitarios de alerta y monitoreo de la calidad del agua, la relación con la salud pública y el desarrollo sostenible.
- Laura Benegas del CATIE, presentó una herramienta (aplicación) para técnicos y productores, para la identificación de sitios óptimos para SCALL.
- Mario Velásquez de Water for People de Guatemala, compartió sobre los desafíos para proveer servicios de WASH en condiciones rurales dispersas y la importancia de los SCALL para cerrar brechas en la prestación de servicios de agua.
SEGUNDO DÍA
El la introducción del segundo día Fabiola Tábora de GWP Centroamérica comentó sobre el día anterior y las experiencias de implementación rural y urbana, destacando la necesidad de incluir estos sistemas en políticas públicas. Martin Coria de Church World Service habló sobre el escalamiento inteligente de estos sistemas y la importancia de la economía política local.
También se contó con palabras de Mario Pérez de la Autoridad Salvadoreña del Agua quien hablo sobre los SCALL como una practica estratégica para garantizar la seguridad hídrica, fortalecer la resiliencia al cambio climático. Además, que el trabajo colaborativo, la innovación y la participación de todos los sectores son pilares fundamentales para alcanzar la gestión integrada de los recuros hídricos.
El tema del tercer panel fue sobre cadenas de valor y mercados, contó con las siguientes presentaciones:
- Jesus Sotomayor de Isla Urbana de México, quien compartió sobre los SCALL en escuelas y el potencial de escalamiento de los mismos.
- Francisco De Arco de Panamá Rain Water, hablo sobre el programa de escuelas de lluvia y colaboraciones con el Canal de Panamá y otras organizaciones para implementar sistemas de captación y purificación de agua lluvia en la Ciudad de Panamá y alrededores.
- Karla Castillo de Amanco, Honduras se enfocó en el uso de bolsas de captación con membrana como solución económica y sostenible.
En cuanto a la cooperación Sur-Sur, alianzas y políticas públicas, el tema del cuarto panel se contó con cuatro presentaciones, entre ellas:
- Florencia Luñiz, del Ministerio de Desarrollo Social de Salta, Argentina describió la experiencia de la Mesa de Agua en donde varias instituciones trabajan juntas para implementar SCALL en la región del Chaco Salteño.
- Antonio Barbosa de la Región Semiárida Brasileña hizo énfasis en la importancia de sistematizar y dar visibilidad a las experiencias de los campesinos en el uso de SCALL y en que las políticas públicas deben centrarse en las necesidades de los usuarios.
- Mario Pérez de la Autoridad Salvadoreña del Agua presentó el programa nacional de aprovechamiento de agua y lluvia, con sus varios componentes.
- Lourdes Larrondo Posadas de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México presentó el programa social "Cosecha de Lluvia" que se implementa en zonas vulnerables.
Como cierre del webinar, Fabiola Tábora de GWP Centroamérica comentó sobre la importancia de las alianzas a todos los niveles para mejorar el acceso al agua, destacando que las soluciones de SCALL deben adaptarse al contexto específico y deben ser parte de políticas públicas integradas. Ismael Merlos de la Plataforma Semiáridos destacó el valor de estos intercambios para fortalecer conocimientos y alianzas en América Latina. Martin Coria de CWS expresó gratitud por la conversación inclusiva y esperanzadora sobre la gestión del agua en la región.