Foro regional sobre el calentamiento global

2 de abril. Se realizó el Foro Regional “Movilizando a Centroamérica en el marco de la Agenda 2030: haciendo frente al calentamiento global (1,5°C+)” de forma virtual, en el marco de la Asamblea General de Miembros de GWP Centroamérica, para reflexionar sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 en el marco del calentamiento global.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Sra. Elisa Colom, presidenta pro-tempore de GWP Centroamérica.

El primer bloque de presentaciones sirvió para comprender el contexto climático y de riesgo a desastres.

El Sr. Maximiliano Campos, secretario ejecutivo del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), habló acerca del estado del clima en Centroamérica, considerando particularmente la tendencia al incremento de la temperatura. Comentó que Centroamérica una de las regiones del mundo más vulnerables al cambio climático he hizo hincapié en que cada uno de los sectores depende del factor climático y que los eventos extremos tienen un efecto importante en el desarrollo de la región. Más inforamción

La segunda presentación estuvo a cargo del Sr. Luis Bonilla de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) quien presentó un resumen del Informe de Evaluación sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe 2024, con un enfoque en Centroamérica. Una estadística importante para los países del SICA es que se estima un promedio de 4 mil millones de pérdidas en infraestructura por terremotos, inundaciones y huracanes por año. En general se ve una necesidad de incrementar la inversión en prevención. 

El siguiente bloque fueron iniciativas globales y su puesta en práctica en Centroamérica. La primera, la realizó la Sra. Barbara Tapia de la la Organización Meteorológica Mundial (OMM) quien presentó la iniciativa Early Warning for All (EW4ALL), un esfuerzo en donde participan varias organizaciones: 1. conocimiento del riesgo (UNDRR) 2. detección, observación, monitoreo, análisis y pronóstico (OMM), 3. diseminación y comunicación (ITU) y 4. capacidad de preparación y respuesta (IFRC).

La siguiente presentación fue sobre los resultados de la COP16 UNCCD y oportunidades para GWP por parte de Sara Oppenheimer. Se presentaron una serie de iniciativas intergubernamental incluyendo temas sobre género, tenencia de la tierra, informes regionales y globales sobre sequía, entre otros. La Conferencia hizo énfasis en la importancia de fortalecer la ciencia, y en esta vertiente hay un mandato para OMM y GWP de integrar la información sobre la aridez en los sistemas existentes de vigilancia de las sequias y de alerta temprana, y para el Programa de Gestión Integrada de Sequias para elaborar directrices basados en la ciencia para evaluar la aridez y continuar con el intercambio de conocimiento y fortalecimiento de capacidades.

El panel de experiencias incluyó expertos que hablaron sobre el impacto de la sequia en Centroamérica en sus sectores y algunas lecciones aprendidas con respecto a su gestión, participaron (ver foto):

  • Gloria Arrocha, Autoridad del Canal de Panamá
  • Henry Gudiel, Water for People Honduras
  • José Miguel Zeledón, MINAE Costa Rica

Puede ver la grabación del evento a continuación: