Innovación y GIRH desde las comunidades de América Central
América Central es una estrecha franja que une a las dos grandes Américas. A pesar de su pequeño tamaño es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, paisajes de ensueño, gente alegre, llena de cultura y muy rica en recursos naturales, sobre todo recursos hídricos. Sin embargo, es también considerada una de las regiones con mayor vulnerabilidad al cambio climático en el mundo; esto supone muchos desafíos en donde la implementación de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) se vuelve crucial para afrontarlos de manera adecuada. Detrás de este esfuerzo se encuentra GWP Centroamérica (GWP CAM), quienes lideran iniciativas para fortalecer las capacidades locales en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Tuve la fortuna de ser seleccionado como Pasante dentro de la Iniciativa de Desarrollo del Joven Profesional bajo el paraguas del Programa de Agua, Clima y Desarrollo en Centroamérica (PACyD). Durante la pasantía tuve la oportunidad de viajar por toda la región y trabajar junto a profesionales sumamente experimentados, al igual que con jóvenes profesionales, que como yo, trabajan todos los días por la consecución del Objetivo del Desarrollo Sostenible 6 (ODS6): Agua limpia y saneamiento para todos, y lo más importante, sin dejar a nadie atrás.
Gestión de sequía en Centroamérica
Mi trabajo fue documentar las historias de éxito en la implementación de la GIRH en los proyectos piloto del PACyD y relatarlos por medio de estudios de caso, al mismo tiempo, poder transmitir los puntos de vista de los actores que fueron partícipes y compartir las lecciones que a partir de sus experiencias consideran útiles y valiosas para intervenciones exitosas.
Centroamérica es una de las regiones más afectadas por el cambio climático. Sus efectos se ven reflejados en fenómenos hidrometeorológicos más intensos, recurrentes y prolongados que se ven manifestados en dos extremos de un mismo espectro: inundaciones y sequía. Otras variables como una rápida degradación ambiental, ausencia de ordenamiento territorial, debilidades institucionales, un escenario político polarizado o falta de infraestructura resiliente convierten este desafío en algo más complejo.
Mis investigaciones se concentraron en el área del Corredor Seco Centroamericano y el Arco Seco Panameño. La sequía potenciada por la aparición del fenómeno de El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) puso en jaque a toda la región, causando severas afectaciones en los sectores de agricultura, energía hidroeléctrica y agua para consumo humano. Además de poner en riesgo la seguridad hídrica y alimentaria de buena parte de la población, sobre todo de las poblaciones rurales dispersas quienes, por la naturaleza de su condición, no poseen medios para afrontar situaciones extremas de este tipo. Y fue a estas comunidades a quienes el PACyD apuntó con los proyectos pilotos. Y si bien, el reto común que enfrentaban estas comunidades era la sequía, la innovación también fue la respuesta común de los proyectos pilotos. GWP CAM supo articular los esfuerzos de sus miembros y conectarlos en pro de las comunidades, acercando sectores que en la región suelen trabajar dispersos.
Sistemas de cosecha de agua lluvia (SCALL)
En toda la región, los sistemas de cosecha de agua de lluvia han sido una buena alternativa para suplir las necesidades de agua donde los sistemas existentes no llegan.
En Honduras se desarrolló una tecnología de almacenamiento de Geomembrana que reduce los costos hasta en un 75% versus otros métodos como los tanques plásticos. GWP CAM vio la oportunidad de extender la tecnología al resto de países de la región, pero además de integrar la GIRH como el elemento base. También decidió reorientarlo hacia un enfoque de género, llevando la tecnología a El Salvador, pero siendo las mujeres quienes lideraron el trabajo en sus comunidades, potenciando así su papel en las tomas de decisiones comunitarias y demostrando que la equidad en la gestión comunitaria del agua es posible. Además, se logró integrar a gobierno nacional, municipalidad, empresa privada y cooperación internacional bajo un solo proyecto que fue liderado por una joven salvadoreña, quien puso esta solución en el mapa global y hoy se ofrece en el mercado regional mientras el gobierno hondureño ya apuesta por ella como política pública para responder a la sequía y en El Salvador atraviesa su segunda fase luego de ganar fondos concursables para juventud a nivel internacional.
En Panamá (el país con la sequía más prolongada del istmo en el último lustro), también se apostó por la innovación, pero esta vez a través de energía limpia y renovable para la extracción del agua en una comunidad del Arco Seco, con una aerobomba de soga impulsada por energía eólica. Para este proyecto además de priorizar la GIRH, también se abordó la adaptación al cambio climático como base de la implementación para desarrollar capacidades de resiliencia en la comunidad beneficiaria. Acá fue la academia a través de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) quienes lideraron la iniciativa, con el apoyo del gobierno central para los estudios necesarios y la comunidad para el apoyo in situ. Es de destacar que los estudiantes se comprometieron de lleno al proyecto y pudieron poner en práctica sus habilidades al servicio de su contexto local en una investigación que continúa buscando formas de mejorar la iniciativa en futuras implementaciones. La iniciativa además es un ejemplo de soluciones con el enfoque de Nexo Agua-Energía-Alimento y fue galardonada con el Premio Cuásar de Innovación Social de la UTP.
WASH y el ODS 6
El trabajo de GWP CAM es sumamente amplio y diverso, en el tiempo que estuve acá he podido apoyar en simultáneo a mi investigación, en eventos de preparación para la implementación del ODS6, talleres de incorporación del riesgo con enfoque de recursos hídricos en planes municipales, gestión integrada de la sequía, encuentros de jóvenes trabajando en temas de agua, aprender sobre cuencas transfronterizas, entre otros. Conocer el Toolbox sobre GIRH de GWP también ha sido de mucha ayuda ya que la recopilación de herramientas dentro de la base de datos es sumamente completa y esas experiencias ayudan a un mejor abordaje de los trabajos.
Como Ingeniero Civil, mi entorno profesional había estado estrechamente ligado al Agua y Saneamiento (WASH) desde un punto de vista de Infraestructura, el poder profundizar en la GIRH y haber investigado sobre el ODS6 de manera integral ha significado un cambio sustancial en mi forma de ver las cosas e incluso ha hecho replantearme mi futuro profesional dándome cuenta que hay un mundo más allá del WASH.
El haber compartido con profesionales de toda la región ha significado una valiosa oportunidad de crecer y aspirar a más, la universalidad del agua también se ve reflejada en las personas que pude conocer: organismos y comisiones regionales, mujeres líderes de sus comunidades, funcionarios de recursos hídricos y oficiales de planificación compartiendo una visión conjunta de los ODS, y muchos más. Destacar el trabajo de voluntarios como la Red de Jóvenes por el Agua, o las organizaciones comunitarias de gestión del agua que día a día trabajan por conservar nuestros recursos.
Sin embargo, en definitiva, lo que más me llevo de esta experiencia es haber conocido y compartido estos meses con el equipo de GWP CAM y brevemente con los miembros de GWPO, ha sido simplemente maravilloso, la mentoría recibida me ha ayudado a crecer como profesional y más importante aún, como ser humano. Estoy seguro que no es mi última aventura con GWP CAM, seguro que el camino nos volverá a juntar. Finalmente animo a quien lea esto, principalmente si es joven, a que si se presenta la oportunidad se anime a formar parte de este increíble equipo, por experiencia les digo que el único riesgo es que se quieran quedar.
Escrito por Axel Martínez Nieto, 26, Nicaragua. Foto del intercambio regional ODS 6.