La jornada permitió visibilizar iniciativas en distintos niveles —desde estrategias regionales hasta proyectos comunitarios— que reflejan el esfuerzo conjunto por asegurar la sostenibilidad del agua en un contexto de creciente presión climática y social. A lo largo de las presentaciones se compartieron avances institucionales, propuestas de inversión y experiencias de restauración y conservación de cuencas, así como programas de agua y saneamiento que impactan directamente en la vida de las comunidades más vulnerables.
Nueva Estrategia de GWP: avances en la región
La presentación de Fabiola Tábora, de GWP Centroamérica, abrió la jornada con una mirada hacia el futuro; compartiendo los pilares de la Estrategia 2026-2030, una ruta que busca transformar las inversiones en agua en soluciones resilientes al clima y garantizar la seguridad hídrica en la región. A través de metas ambiciosas en financiamiento, gobernanza y fortalecimiento de capacidades, la estrategia plantea no solo números y proyecciones, sino una visión clara de cómo la cooperación regional puede marcar la diferencia en el manejo sostenible del agua.
Plan de Acción para la GIRH (PAGIRH) – ASA
Roberto Cerón, de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), presento algunos avances concretos de la ASA. Su exposición sobre el Plan de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PAGIRH) reveló el esfuerzo institucional por construir una hoja de ruta nacional que articule datos, normas y decisiones estratégicas. La puesta en marcha del Sistema de Información Hídrica Institucional (SIHI) destacó como un hito: una plataforma digital que abre nuevas posibilidades de acceso a información técnica y normativa sobre el agua en El Salvador.
Plan de Inversiones Hídricas en la cuenca del río Tempisque – MARN
La participación de Sol Muñoz, representante del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, trasladó a los asistentes a la realidad de una cuenca donde el agua, el suelo y el clima se encuentran en delicado equilibrio. Con un análisis detallado de los usos del suelo, los caudales y la variabilidad de la temperatura, presentó el Plan de Inversiones Hídricas para la cuenca del río Tempisque, que prevé una inversión cercana al millón de dólares en cinco años. Su exposición permitió reflexionar sobre la importancia de la planificación territorial en contextos de vulnerabilidad climática y social.
Programa de Conservación y Restauración del Río Lempa – CRS
Con la presentación de un proyecto que trasciende generaciones, Paul Hicks, de Catholic Relief Service (CRS), compartió la visión a 20 años del Programa Río Lempa. Más que cifras y presupuestos, su presentación evocó la magnitud de un río que da vida a El Salvador y a buena parte de la región. Con énfasis en la restauración de ecosistemas, la mejora de tierras agrícolas y la protección de la biodiversidad, el programa se perfila como un esfuerzo de gran escala que combina la ciencia, la cooperación y el compromiso comunitario.
Contribución a la Agenda Climática de El Salvador – PNUD
Alexandra Urias, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, mostró cómo la acción climática y la gestión del agua se entrelazan en la agenda nacional. Su presentación sobre el proyecto Agenda de Cumplimiento NDC puso en perspectiva la manera en que el PNUD acompaña a El Salvador en la implementación de sus compromisos internacionales, conectando la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) con las metas climáticas. Su intervención subrayó la relevancia de unir compromisos globales con acciones locales para generar cambios sostenibles.
Programa de Agua y Saneamiento – World Vision El Salvador
Kenneth Rivera, del equipo técnico de World Vision El Salvador, acercó a los participantes a las realidades cotidianas de las comunidades más vulnerables del país. Su exposición sobre el programa WASH reflejó historias de familias y escuelas que han visto transformada su vida gracias al acceso a agua potable, saneamiento digno y prácticas de higiene. Más allá de los números, su relato destacó el impacto humano de los proyectos, recordando que cada sistema instalado representa un cambio tangible en la dignidad y la salud de las personas.
Red Trinacional Rescatemos el Lempa
El cierre de las presentaciones estuvo a cargo de Héctor Aguirre, portavoz de la Red Trinacional para el Rescate del Río Lempa. Su intervención recordó que el agua no conoce fronteras y que la gestión de cuencas compartidas exige coordinación más allá de los límites nacionales. La experiencia trinacional, que involucra a Guatemala, Honduras y El Salvador, fue presentada como un ejemplo de articulación entre gobiernos locales, ONG y comunidades, todos unidos por un objetivo común: proteger el río Lempa, fuente de vida y motor de desarrollo regional.
En conclusión, el Intercambio de Experiencias sobre GIRH en El Salvador no fue únicamente una sucesión de presentaciones técnicas, sino un mosaico de visiones que, al entrelazarse, dibujaron la magnitud del reto hídrico en el país y la región. Desde la estrategia regional de GWP hasta los programas comunitarios de acceso al agua, cada experiencia mostró que la seguridad hídrica depende de una combinación de planificación, innovación, cooperación internacional y participación local.
Las intervenciones evidenciaron que los desafíos son enormes: restaurar cuencas degradadas, garantizar datos confiables, movilizar financiamiento y articular agendas nacionales con compromisos globales. Sin embargo, también dejaron en claro que existen herramientas, proyectos y voluntades en marcha capaces de transformar esos retos en oportunidades.
El evento cerró con un llamado a la acción conjunta: reactivar el trabajo de la Red de GWP en El Salvador como plataforma de coordinación y aprendizaje. Ese compromiso, nacido del diálogo y la reflexión colectiva, representa un primer paso hacia una gestión integrada del agua que no solo responda a la crisis climática, sino que también abra caminos hacia un futuro más justo, resiliente y sostenible para todas las comunidades del país.