Al taller asistieron 35, de estos participaron 25 miembros de CAPS de todas las regiones de Nicaragua, 5 técnicos de las organizaciones socias Agua Para La Vida, El Porvenir y Visión Mundial, 2 profesores de la Universidad Centroamérica (UCA), 1 profesor de la Universidad Nacional Agraria y 2 miembros de GWP Nicaragua.
El desarrollo metodológico del taller fue elaborado por la UNA en conjunto con la Universidad Centroamericana y constó de una presentación sobre la sequía facilitada por el profesor Edmundo Umaña de la UNA. Se proyectaron videos sobre cambio climático, fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la situación del Corredor Seco Centroamericano.
La metodología del taller consistió en dos momentos:
- Se formaron grupos entre los asistentes usando su posición geográfica como criterio, se identificaron los efectos que la sequía trajo consigo a nivel de las fuentes de agua, pero también a nivel socioeconómico y las acciones que pudieron contribuir a acrecentar estos efectos. Los resultados se compartieron en plenaria.
- Los grupos hablaron sobre cómo se enfrentaron a una problematica identificada anteroirmente y se documentaron sus sugerencias de cómo se podría abordar el problema en conjunto; en alianzas comunitarias, regionales y nacionales.
Uno de los problemas comunes entre los CAPS son la deforestación cerca de las fuentes de agua, un uso desmedido del agua por la población y en otros casos falta de capacidad operativa de algunas municipalidades debido a la cobertura que deben atender.
Entre las buenas prácticas detectadas en temas de sequía, la micro medición juega un papel fundamental porque permite controlar y racionar el uso en temporadas de sequía, la cosecha de agua sigue siendo una buena alternativa pero son muy pocos CAPS quienes la utilizan y las UMAS que apoyan en lo que sus capacidad operativa les permiten.