El taller de devolución se realizó con la participación de los actores locales que formaron parte de los procesos de consulta. El objetivo del taller fue presentar los hallazgos y conclusiones de cada uno de los estudios.
El taller inicio con palabras del Sr. Raúl Artiga de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD); el Sr. Ricardo Domínguez de la Cooperación Española (AECID) y el Sr. Jacob Espino de la Dirección General de Recursos Hídricos de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (DGRH-SERNA).
Los estudios se realizaron para analizar la situación del recurso hídrico en las subcuencas del río Mocal y Sumpul de Honduras, identificando desafíos y oportunidades para promover la seguridad hídrica, así como el planteamiento de medidas concretas y viables que permitan abordar los problemas identificados y mejoren la gestión y uso del recurso hídrico en la zona priorizada.
Específcamente los estudios incluyeron:
- Las principales amenazas y desafíos para la conservación y uso sostenible del agua a través de un estudio diagnóstico socio-económico y ambiental que sistematice información sobre la disponibilidad, calidad y variabilidad del recurso hídrico en las subcuencas seleccionadas.
- Los costos de la inacción y beneficios de la acción (BACI) para abordar la problemática identificada en la cuenca bajo estudio.
- Un plan de inversiones para las subcuencas, elaborado de forma participativa.
Entre las iniciativas estratégicas para la seguridad hídrica, se priorizan intervenciones en infraestructura, restauración, gobernanza y saneamiento, por ejemplo: instalar y/o recuperar reservorios de agua multi-propósito; mejorar o construir nuevos sistemas de alcantarillado y tratamiento; declarar zonas de protección forestal y formular planes de manejo para las microcuencas de la zona.
Estos estudios fueron parte del proyecto "Fortaleciendo capacidades estratégicas para la Seguridad Hídrica en cuencas priorizadas de la región SICA" para contribuir a la seguridad hídrica en territorios priorizados por los países, por medio de la elaboración de estudios técnicos que identifiquen brechas y necesidades de inversión en apoyo a la generación de soluciones locales en planificación, gestión e infraestructura hidráulica.
El estudio en Honduras fue coordinador por la Dirección General de Recursos Hídricos de la SERNA Honduras y la CCAD, con el apoyo de GWP Centroamérica como socio ejecutor.