Centroamérica y República Dominicana unidas contra la sequía: Estrategias Transfronterizas para la Gestión del Agua

En Centroamérica las cuencas transfronterizas ocupan más del 42% de su territorio (221,000 km2); ahí habitan aproximadamente 21 millones de personas. Más de 11 millones de personas habitan el Corredor Seco Centroamericano, donde el acceso al agua es un desafío significativo. En 2023, no llovió entre abril y mayo, el período de siembra.

 Tegucigalpa, 8 de mayo de 2024 - Representantes de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), ministerios de Ambiente y Relaciones Exteriores, entidades regionales trinacionales, organismos multilaterales, cooperación internacional y distintas ONG e instituciones responsables de la gestión del agua a nivel nacional de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se reunieron en Tegucigalpa, para fortalecer las capacidades de la gestión de sequías y adaptación climática en cuencas internacionales.

El quinto Taller de Gestión de Aguas Transfronterizas ha sido coordinado por la CCAD y Global Water Partnership (GWP), con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) a través de su programa IW: LEARN. En esta ocasión se cuenta también con el apoyo del Gobierno de Honduras y organizaciones aliadas, incluyendo la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) y sus aliados GEF, el Programa para las Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de Estados Americanos (OEA) a través de la iniciativa "GEF/Trifinio" y el Proyecto Cuenca Alta del Río Lempa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Winrock International.

Centroamérica es una región conocida por la abundancia de sus recursos hídricos, sin embargo, en la vertiente del Pacífico habita el 70% de la población que dispone del el 30% del recurso hídrico. Además, la distribución temporal del recurso, la degradación de las cuencas, la contaminación de los cuerpos de agua, la débil gobernanza del agua, y el incremento de eventos extremos hidrometereológicos, como la sequía, son factores que contribuyen a que la población centroamericana tenga limitaciones de acceso al agua y que cada vez más se manifiesten conflictos asociados a la escasez o falta de este recurso.

El Corredor Seco Centroamericano, el Arco Seco de Panamá y las Zonas Áridas de República Dominicana son un desafío importante para la región. El Corredor Seco experimenta sequía extrema y es hogar de más de 11 millones de personas, la mayoría dedicadas al sector agrícola. Los largos períodos de sequía y lluvias intensas afectan significativamente los medios de vida y la seguridad alimentaria de las poblaciones locales, al incrementar los niveles de hambre y desnutrición. Con un 80% de los pequeños productores viviendo en pobreza, muchos de estos se ven forzados a migrar. Estos hechos exigen mejorar la forma en cómo la sociedad gestiona las aguas en general; y por ello, el manejo de las aguas que comparten dos o más Estados y las cuencas que las contienen cobran cada día mayor relevancia en Centroamérica.

CCAD, GWP y las organizaciones aliadas priorizan la gestión de las cuencas transfronterizas en sus agendas de trabajo. Este taller ofrece la oportunidad de identificar acciones coordinadas para gestionar la cooperación entre países, que permitan hacer frente a la sequía en las cuencas transfronterizas, prevenir conflictos asociados a este fenómeno y garantizar una gestión sostenible de este recurso esencial para la vida y el desarrollo, contribuyendo a la seguridad alimentaria y energética, la paz y la integración regional.