El 29 de marzo se realizó la Asamblea General de Miembros de GWP Centroamérica de forma virtual, en el marco del tema del Día Mundial del Agua 2022, que este año fue alrededor de las aguas subterráneas.
Como parte del proyecto GGRETA-ATOC, GWP Centroamérica realizó una capacitación para actores locales sobre la equidad de género, participación de mujeres y jóvenes de 4 días (3 horas cada día): 9, 10, 15 y 16 de marzo de 2022.
En el marco del Programa Cuenca Río Dipilto, Fase II y en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se realizó un intercambio de experiencias sobre la implementación de la GIRH a nivel local entre los Comites de Cuenca del Río Mayales y Río Dipilto.
GWP Honduras llevó a cabo una reunión de miembros el 25 de febrero de forma bimodal para presentar las actividades del 2021 y revisar el Plan de Trabajo 2022.
GWP Centroamérica facilitó el taller de validación de actores clave de Honduras y El Salvador para la gestión del Aquifero Transfronterizo Ocotepeque-Citalá (ATOC), en seguimiento a los tallers nacionales que se dieron en diciembre 2021. El evento se realizó el 17 de febrero de forma virtual.
GWP Centroamérica capacitó a técnicos de Visión Mundial Honduras y del Proyecto AdaptarC+ de MiAmbiente+ sobre la metodología de evaluación del ODS 6.5.1 a nivel municipal.
Las Asociaciones Nacionales por el Agua (CWPs, por sus siglas en inglés), realizan una Asamblea General de Miembros cada año para revisar los informes de actividades y financiero, intercambiar experiencias y coordinar las siguientes acciones. Estos eventos son parte de las acciones para fortalecer el trabajo en red.
Cómo parte del trabajo de fortalecimiento de las Asociaciones Nacionales para el Agua (CWPs), los miembros han estado trabajando en la elaboración de Planes de Acción Estratégicos para implementar la Estrategia de GWP 2020-2025.
Para promover la participación de los miembros, GWP Centroamérica realizó una convocatoria abierta para iniciativas de GIRH de corto plazo. De los 12 proyectos recibidos, dos de ellos fueron seleccionados y recibieron 7,000 USD para llevar a cabo las actividades descritas en su propuesta, uno de ellos de Guatemala y el otro de Costa Rica.