GIRH y cooperación transfronteriza en Centroamérica

El lanzamiento del informe regoional sobre el ODs 6.5 se dio de forma virtual el 17 de septiembre con la participación de los Puntos Focales de los Países del ODS 6.5 y con representación de UNECE y UNEP-DHI.

El informe "Estado de la GIRH y la cooperación transfronteriza en Centroamérica", consolida los resultados obtenidos en la tercera ronda de evaluación para los indicadores 6.5.1 y 6.5.2, realizado en 2023, en seis países de Centroamérica y fue elaborado en coordinación con UNEP-DHI y UNECE.

El evento virtual contó con la bienvenida por parte del Sr. Paul Glennie, el asesor técnico principal del Centro UNEP-DHI, quien habló sobre la importancia del informe como resultado de una colaboración entre múltiples actores y en comunicar el valor de la GIRH para asegurar financiamiento nacional e internacional, especialmente en relación con la resiliencia climática. 

Los resultados del informe fueron presentados por la Sra. Fabiola Tábora de GWP Centroamérica y la Sra. Sarah Tiefenauer-Linardon de UNECE. 

El indicador 6.5.1 evalúa el grado de implementación de la GIRH: La región alcanzó un promedio de 40 puntos en GIRH (medio-bajo). Se destaca que los países en general avanzaron de bajo a medio-bajo, lo cual es importante ya que en las dos evaluaciones anteriores (2017 y 2020), cuatro de los países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua) habían mostrado un avance limitado.

Se puede destacar que aunque no se cumplirá la meta para 2030, se debe establecer metas intermedias, fortalecer el trabajo a nivel de cuencas e incluir otros sectores en los procesos de planificación.

El indicador 6.5.2 mide la proporción de la superficie de cuencas transfronterizas con acuerdos operativos de cooperación: solo dos cuencas y dos acuíferos cuentan con arreglos operativos, con un promedio regional de apenas 5%, frente al 59% global.

Entre las conclusiones compartidas, se hizo un llamado a la participación en el cuarto ciclo de monitoreo que se estará realizando el próximo año, por lo cual los reportes se deben entregar al final de 2026.

Oportunidades de cooperación para acelerar el paso hacia el cumplimiento del ODS 6

Se realizaron dos paneles de discusión una sobre el ODS 6.5.1, moderado por Axel Martínez de GWP Centroamérica, con la participación de los Puntos Focales para la GIRH de Guatemala, El Salvador y Honduras, y el otro sobre el ODS 6.5.2, moderado por Chantal Demilecamps de UNECE, con representantes de Costa Rica y Panamá.

Sobre el avance en la implementación de la GIRH, se puede resaltar de este diálogo lo siguiente:

  • José Juan Ochoa, Director de Cuencas del MARN Guatemala: habló sobre el avance en la elaboración participativa de la Ley de Aguas, la creación de Mesas Técnicas de Cuencas y de Planes de Protección aprobados. 
  • Jacob Espino, Director DGRH/SERNA Honduras: destacó la reestructuración del Canon del Agua, la elaboración de la Política de GIRH y el avance en la conformación de organismos de cuenca.
  • Mario Pérez, Director Técnico de Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA): mencionó el fortalecimiento de la institucionalidad a través del registro nacional de recursos hídricos y la implementación de organismos zonales de cuenca.

Todos mencionaron que el monitoreo del ODS 6.5.1 es importante para evaluar el progreso y justificar el financiamiento necesario para la gestión integrada de los recursos hídricos.

Panel cooperación transfronteriza

Sobre la cooperación transfronteriza, José Miguel Zeledón, Director de la Dirección de Aguas de MINAE Costa Rica y Karima Lince, Directora de la Dirección de Seguridad Hídrica, MiAMBIENTE Panamá compartieron sobre cómo el proceso de reporte del indicador 6.5.2 ha facilitado la preparación de informes conjuntos y ha establecido rutinas de diálogo entre sus países, destacando el caso de la cuenca del río Sixaola como ejemplo exitoso de cooperación binacional. 

Vea la grabación de este evento: