Servicio de entrenamiento en Sistemas de Información Geográfica

GWP requiere contratar los servicios de una consultoría para el desarrollo de un programa de capacitación complementario en SIG, dirigido al personal de la Subdirección de Planificación Hídrica de la Autoridad Salvadoreña del Agua. Fecha límite para aplicar: 18 de febrero de 2025.

El Gobierno de El Salvador, en el marco de su Política Nacional de Medio Ambiente, está implementando una serie de acciones orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático. A pesar de su baja contribución en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, el país mantiene un firme compromiso con la reducción de emisiones y el fortalecimiento de la resiliencia climática, especialmente en las comunidades más vulnerables.

Las acciones delineadas en la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) se traducen en el fortalecimiento de la gobernanza, la adopción de buenas prácticas y la innovación tecnológica, con el objetivo de reducir las emisiones proyectadas y mejorar la capacidad de respuesta del país frente a fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones.

Estos compromisos de resiliencia climática se operacionalizan a través del Plan Nacional de Cambio Climático, que establece las principales líneas de acción a corto, mediano y largo plazo para reducir la exposición y vulnerabilidad de los sectores priorizados, conforme a los análisis sectoriales realizados a nivel nacional.

En el marco de las NDC y otros instrumentos climáticos nacionales, se destaca como prioridad la implementación de medidas de resiliencia a través de la gestión integrada de los recursos hídricos. Entre las acciones estratégicas, se incluyen la mejora de la disponibilidad y calidad del agua, optimizando su uso en sectores clave como la agricultura y el consumo humano, además de promover la restauración de ecosistemas acuáticos. Asimismo, se contempla la protección de cuencas hidrográficas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan la presión sobre los recursos hídricos.

Así mismo, en su NDC, El Salvador apuesta a mejora de sistemas de información y monitoreo, como el SIHI, que tiene el propósito de ofrecer información precisa sobre fenómenos hidrometeorológicos (lluvias, sequías, temperaturas extremas, etc.), lo cual es crucial para la toma de decisiones informadas en políticas públicas, agricultura, gestión del agua y protección civil.

Un componente esencial de estas acciones es el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales para el monitoreo de los recursos hídricos, con énfasis en el uso de herramientas de sistemas de información geográfica (SIG). En este sentido, el Gobierno de El Salvador ha solicitado al NDCP apoyo técnico para el desarrollo de programas de capacitación orientados al fortalecimiento de capacidades en el uso de SIG para la implementación de sistemas de bases de datos hídricas con actualización en tiempo real, así como la creación de mapas web dinámicos, cuadros de mando y herramientas de recolección de información mediante software ArcGIS Pro y ArcGIS Online.

Objetivos específicos

  • Realizar un taller de fortalecimiento de capacidades en el uso de sistemas de información geográfica para el desarrollo de bases de datos, cálculos vectoriales y ráster, y mapeo basado en información sobre demandas, descargas y presiones de agua sobre los recursos hídricos en el software ArcGIS Pro.
  • Realizar un taller de fortalecimiento de capacidades en el uso de sistemas de información geográfica para la implementación de sistemas de bases de datos de agua con actualización en tiempo real y mapas web dinámicos con cuadros de mando y herramientas de recolección de información con software ArcGIS Pro y ArcGIS Online.

Tareas a realizar

  • Sostener reuniones de coordinación con el grupo de trabajo integrado por la ASA y GWP Centroamérica.
  • Formulación del Plan de Trabajo. Formular el plan de trabajo con base a una reunión inicial con el propósito de revisar, ajustar y acordar los alcances y la metodología para el desarrollo de los productos de la consultoría.
  • Desarrollar una propuesta de capacitación incluyendo las actividades incluidas en el producto 2 de la consultoría.
  • Informe de capacitación con logros alcanzados y propuesta de nuevas temáticas partiendo de las vacíos identificados en el proceso de capacitación

Perfil del Oferente de los servicios de consultoría

Como parte de la implementación del proyecto, se contratarán especialistas internacionales o nacionales. Estos consultores estarán bajo la supervisión directa del equipo ejecutivo del proyecto. Los consultores trabajarán en estrecha colaboración con el equipo de ASA y GWP. Esta es una consultoría dirigida a un equipo de consultores que deben tener las siguientes calificaciones y experiencias demostrada dentro de su equipo técnico:

·       Experto en Sistemas de Información Geográfica

 

  •  Experto en Sistemas de Información Geográfica: Grado en ingeniería de sistemas, ingeniería geográfica, forestal, medio ambiente o áreas afines. Es deseable una maestría o especialización en sistemas de información geográfica.

Adicionalmente al experto principal, se podrá contar con el apoyo de otro consultor, quien trabajará bajo la coordinación del líder de la consultoría, quien debe cumplir con la experiencia antes descrita.

La consultoría tendrá una duración de 2.5 meses a partir de la fecha de firma del contrato.

Remisión de documentación

El equipo que prestará los servicios para esta consultoría debe presentar su propuesta técnica y económica considerando los términos de referencia, pudiendo incorporar mejoras siempre que estas consideren métodos y prácticas eficaces para realizar el los entregables solicitados en esta consultoría.

Los interesados en aplicar a esta consultoría deben enviar su CV, propuesta técnica y financiera al correo electrónico: dgarcia@gwpcentroamerica.org a más tardar el 18 de febrero de 2025.