V Taller de Gestión de Aguas Internacionales

El 8 y 9 de mayo en Tegucigalpa, se llevó a cabo el V Taller de Gestión de Aguas Internacionales “Cooperación y Gestión Integrada de Sequías” como parte del proceso de Diálogo Regional Multiactor iniciado por CCAD y GWP Centroamérica en 2017.

El taller fue coordinado por la CCAD y GWP Centroamérica, con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) a través de su programa IW: LEARN. Se contó con el apoyo del Gobierno de Honduras y organizaciones aliadas, incluyendo la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) y sus aliados GEF, el Programa para las Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de Estados Americanos (OEA) a través de la iniciativa "GEF/Trifinio" y el Proyecto Cuenca Alta del Río Lempa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Winrock International.

El objetivo del taller fue fortalecer las capacidades de los actores que intervienen en la gestión de aguas internacionales en la región del SICA para hacer frente a sus desafíos, en especial aquellos relacionados con la gestión de sequías y adaptación climática en cuencas transfronterizas.

El evento de dio el 8 y 9 de mayo en Tegucigalpa, con la participación de 57 personas de los diferentes países miembro del SICA, incluyendo representantes de ministerios de Ambiente y Relaciones Exteriores, entidades regionales trinacionales, organismos multilaterales, cooperación internacional y distintas ONG e instituciones responsables de la gestión del agua a nivel nacional de la región.

Primer día: 8 mayo

La inauguración contó con palabras del Sr. Samuel Rivera, Oficial Ambiental de la Misión de USAID; Sr. Henry Gudiel, presidente pro-tempore de GWP Centroamérica; Sra. Doris Gutiérrez, Designada Presidencial de  Honduras y miembro de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio; y Jorge Salaverri, Subsecretario de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Presidencia Pro Tempore CCAD.

Las dos presentaciones iniciales sobre el contexto y marco político regional para la cooperación en aguas internacionales estuvieron a cargo de Fabiola Tábora, Secretaria Ejecutiva de GWP Centroamérica, quien habló sobre los antecedentes del proceso de Diálogo Regional Multiactor en Centroamérica; y luego Raúl Artiga, Asesor Técnico, Secretaría Ejecutiva de la CCAD dio un breve resumen sobre el marco político regional, incluyendo la Estrategia Regional de Cambio Climático, Agenda Hídrica Regional y Lineamientos Regionales sobre los Principios de Cooperación para la Gestión de Aguas Transfronterizas en la Región SICA.

Luego de la presentación sobre los Lineamientos Regionales para la Gestión de Aguas Transfronterizas en Centroamérica, se realizó un diálogo con la participación de Jacob Espino, DGRH-SERNA, Honduras y Sol Muñoz, MARN El Salvador las oportunidades de aplicación de dichos Lineamientos en sus países. Se habló sobre el aporte del documento para la generación de soluciones contextualizadas para la gestión de cuencas transfronterizas y cómo los lineamientos favorecen la cooperación con los países ribereños.

El siguiente bloque temático fue alrededor del estado y avances en la cooperación de aguas transfronterizas. 

Para darle inicio a este bloque, Lucia De Strasser y Alexander Lopez de la CEPE-ONU comentaron los resultados de la evaluación del indicador 6.5.2. de los ODS sobre acuerdos en aguas transfronterizas en Centroamérica. Se contó con la participación de la Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, la Sra. Janaina Tewaney Mencomo, quien habló sobre la importancia de la suscripción de Panamá al Convenio del Agua

Luego un panel de experiencias exitosas sobre la gestión de aguas transfronterizas en la región, entre ellas:  Luis Carlos Martínez del DA-MINAE, quien habló sobre la coordinación de la evaluación ODS 6.5.2 entre Costa Rica y Panamá; y Julio Cesar Tejada, de MINE Panamá, quien profundizó sobre el proceso de suscripción al Convenio del Agua.

En la tarde del primer día, se realizó un primer trabajo de grupo en donde los participantes se reunieron por país para identificar oportunidades de aplicación de los lineamientos para catalizar los procesos de colaboración a nivel de cuenca.

Después se realizaron dos presentaciones: La agenda de trabajo de la CTPT y su experiencia con la cooperación trinacional, por Liseth Hernández, Secretaria Técnica Trinacional, CTPT; y el Análisis de vacíos institucionales, normativos y regulatorios en materia de resiliencia climática de los países de la región del Trifinio: Honduras, El Salvador y Guatemala por Antonio Embid, Consultor BID.

Seguidamente se realizó una mesa redonda en donde se habló sobre los principales retos e iniciativas para alcanzar la resiliencia climática en la región Trifinio y el aporte del CTPT para avanzar en adaptación al cambio climático. Participaron los siguientes expertos:

  • Silvia de Larios, Enfoque de Seguridad Hídrica - Proyecto "Cuenca Alta del Río Lempa" -Winrock -USAID
  • Misael León, Coordinador Proyecto, Proyecto Seguridad Hídrica en la región Trifinio GEF/Trifinio,
  • Miguel Villela, Vicealcalde de Ocotepeque

El primer día finalizó con un panel de iniciativas para la gestión de cuencas transfronterizas con acciones hacia una resiliencia climática y gestión de sequías; compartieron las siguientes experiencias:

  • Pablo Rucks, BCIE. Programa Corredor Seco y Zonas Áridas de Rep. Dominicana: BCIE/FAO/CCA,
  • Oscar Méndez, MIDEPLAN. Experiencia Sixaola (Costa Rica/Panamá)
  • Silvia Larios. Experiencia Cuenca Alta del Río Lempa (Guatemala/El Salvador / Honduras)

Segundo día: 9 mayo

El segundo día inicio con una serie de presentaciones sobre el marco político internacional para la gestión de sequía, incluyendo las siguiente presentaciones:
Los retos y esfuerzos globales de la Lucha contra la Desertificación y Sequía por Nancy Moreno, UNCCD; Gestión Integrada de Sequías y su aplicación en el contexto transfronterizo por Sabina Bokal, GWP/IDMP; Desertificación y Sequía y la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) por Nancy Moreno, UNCCD.

Luego se pasó al siguiente bloque temático, que fue alrededor de la gestión de sequías. Las presentaciones de base fueron realizadas por Federico Gómez Delgado, OMM quien habló sobre la caracterización de la sequía y principales impactos en la región y luego Raúl Artiga, CCAD quién presentó los Lineamientos Regionales sobre Gestión de Sequías.

El panel de discusión fue sobre la planificación y monitoreo hídrico para la gestión de la sequías, en donde participó: Max Campos del Centro Clima (CRRH); José Miguel del Cid de la Plataforma Aguas de Honduras (CIAT-SERNA); y Walter Guardado, Planificación y Modelación Hídrica, Winrock-Proyecto Cuenca Alta Río Lempa.

Los países participantes compartieron sus experiencias en materia de prevención y mitigación de la sequía y su aplicación al contexto Transfronterizo y luego se realizó un segundo trabajo de grupo sobre las acciones y oportunidades para la gestión de los fenómenos de sequía en zonas transfronterizas de la región.

El cierre estuvo a cargo del Sr. Jorge Salaverri, Vice-ministro de Secretaria Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Presidencia Pro Tempore CCAD.